Unionistas de Salamanca jugará en un antiguo campo de concentración. El Stadium Gal del Real Unión de Irún, próximo a cumplir un centenario de su construcción en 1926, fue utilizado en tiempos de la Guerra Civil y de la posguerra, como un espacio en el que acoger a los republicanos y exiliados españoles que regresaban desde Francia.
Hay campos que albergan historia . No sólo futbolística, sino también política como ocurre con el campo donde disputa sus partidos el Real Unión de Irún. El Stadium Gal, inaugurado un 19 de septiembre de 1926 con un partido frente el FC Barcelona y que debe su nombre a Etxendía Gal que pagó las 313.171 pesetas que costaba su construcción, fue una década después de su construcción parte de un complejo de concentración de prisioneros del bando republicano, cumpliendo un papel clave en parte de la historia del España. Al llegar a las instalaciones los prisioneros eran despojados de todas sus pertenencias nada más llegar y se mantuvo operativa durante el lustro que va desde 1937 a 1942. El terreno de juego formaba parte de un complejo más amplio que incluía otros espacios como los almacenes de Chocolates Elgorriaga, un fábrica de bicicletas y el Pabellón Ferroviario, ubicado en la estaciónde tren, junto a la fábrica de Hilaturas Ferroviarias.
Irún fue, durante el inico del franquismo, un lugar estratégico por su indudable valor geográfico y uno de los puntos de España en el que el fútbol arraigó antes ya que en 1903 surgió el primer club en la localidad: Irún Football Club. En este campos de concentración de Irún, que era más bien un campo de clasificación como indica el escritor Carlos Hernández de Miguel en su obra Los Campos de concentración de Franco, en España se estima que hubo alrededor de 296, en Salamanca ubicado en lo que hoy es colegio Francisco Vitoria y en el Monasteriod ela Caridad de Ciudad Rodrigo.
El campo de concentración de Irún cumplía la misión de clasificar a las personas que regresaban de Francia tras haberse exiliado con el estallido de la contienda. El gobierno francés en 1937, aunque no se puso manos a la obra hasta meses más tarde, había promulgado una normativa para realizar repatriaciones forzosas de todos aquellos españoles a cargo de entidades francesas. Atendiendo a esta normativa del país galo el gobierno franquista instalado en Salamanca establece un sistema de clasificación a aplicar a estas personas repatriadas: algunos serán enviados a los frentes a luchar, otros pasarían por tribunales militares y los que quedaran libres de culpa serían devueltos a sus lugares de origen.
El actual stadium GAL del Real Unión de Irún fue, poco a poco, perdiendo peso en la acogida de repatriadios españoles. La causa, Francia comenzó a poner reparos a la aplaicación de su propia normativa a sabiendas de que la muchos de los regresados acabarían cumpliendo largas penas de prisión ya que, fundamentalmente, el gobierno franquista instalado en Burgos reclamaba, mayoritaraimente, a aquellos con implicaciones política. Llegada la década de los cuarenta con Francia inmersa en la Segunda Guerra Mundial los refugiados españoles suponían mano de obra que ocupar en la industria de armamento y nuevos reservistas con los que nutrir su ejército, por lo que, poco a poco, el papel de este campo de concentración de Irún perdió su preponderancia, cesando en este tipo de actividad en 1942, quedando Irún en punto de control de gran valor de los movimientos de mercacncías y personas en la frontera.
Unionistas de Salamanca jugará en el Stadium GAL que, recientemente, fue asignado como uno de los campos de entrenamiento que las selecciones participantespodrán utilizar de en el Mundial 2030. Mucho ha cambiado el uso, por suerte de estas instalaciones, que recogen una parte importante de la historia de España y del fútbol español. No olvidemos que el Real Unión fue uno de los clubes fundadores del campeonato nacional de Liga allá por 1929 y campeón de la Copa de España en unos tiempos en los que el fútbol era, ante todo, popular. Mucho ha cambiado España, Irún y el Real Unión desde entonces. Es llegar a Irún una visita, por tanto, con mucha historia.
Puedes revisar la historia de este club en el documental realizado en los 70 acerca del Real Unión de Irún y disponible en RTVE.